Descripción del proyecto integral
Fases del proyecto
Un proyecto como la ampliación del Corredor Vial San José - San Ramón requiere de una planificación responsable y delimitada. En esta sección podrá repasar cuáles son las fases del proyecto y cómo se llevará a cabo.

Etapa Preoperativa
Se divide en dos sub-etapas
A. ELABORACIÓN DE NORMATIVA Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES PREPARATORIAS
En esta sub-etapa se define el perfil básico del Proyecto con base en: la información referencial existente del proyecto de Concesión, los estudios previos existentes y las premisas establecidas en la Ley No. 9292.
También se establecen y regulan los principios, postulados, deberes y atribuciones a los que se someten los órganos y funcionarios de:
- El Banco de Costa Rica en su condición de Fiduciario
- La Unidad Administradora del Proyecto (UAP)
- Los Fideicomitentes
- La Unidad Ejecutora del Corredor Vial San José-San Ramón (UESR)
para la gestión de los procedimientos técnicos, administrativos, financieros y legales.
PRINCIPALES PROCESOS Y ACTIVIDADES
- Conformación de la Unidad Administradora del Proyecto.
- Elaboración y aprobación del Reglamento de Adquisición de Obras, Bienes y Servicios del Fideicomiso Corredor Vial San Jose San Ramon y sus Radiales (RAOBS).
- Elaboración y aprobación del Reglamento y aprobación del Comité de Fiscalización, Supervisión y Vigilancia (CFSV).
- Elaboración y aprobación del Contrato de cesión de derecho de cobro y recaudación de peaje.
- Elaboración y aprobación del Contrato de cesión del derecho de uso del derecho de vía.
- Elaboración del Manual de Operaciones del Fideicomiso y sus respectivas Herramientas de Gestión y Monitoreo
- Elaboración de Políticas de Inversión
- Planificación de la etapa preoperativa:
- Definición de la estrategia de comunicación.
- Definición de la Matriz de Riesgos del Proyecto.
B. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
En esta sub-etapa se formulan los criterios para la contratación y ejecución de los Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, Ambiental, Social y Financiera, mismos que permitirán definir el diseño del Proyecto Técnicamente Viable con sus obras complementarias y de servicio con base en las normas, los parámetros técnicos, ambientales, ingenieriles, de seguridad y de calidad que rigen en el país, las mejores prácticas internacionales en la materia, las características generales mínimas establecidas en la Ley N° 9292 y el Contrato de Fideicomiso.
Además, con base en los resultados de los análisis económicos y financieros contemplados en los Estudios de Factibilidad, se establecerá la estructuración financiera necesaria para determinar las posibles fuentes de financiamiento y para gestionar los créditos correspondientes.
PRINCIPALES PROCESOS Y ACTIVIDADES
- Contratación y ejecución de los Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, Financiera, Social y Ambiental.
- Gestión del financiamiento:
- Estructuración Financiera.
- Formalización del crédito.
- Cierre financiero.
- Contratación del estudio de “Consultoría para realizar los estudios necesarios para establecer el flujo de ingresos a considerar en el modelo financiero preparado para la consecución del financiamiento de la etapa preoperativa del Proyecto Corredor Vial San José-San Ramón”.
- Contratación de los servicios para la operación, cobro y recaudación de la tasa de peaje y mantenimiento de las estaciones de peaje existentes en Río Segundo y Naranjo:
- Contratación de los servicios de Supervisión de la operación, cobro y recaudación de la tasa de peaje y mantenimiento de las estaciones de peaje de Río Segundo y Naranjo
- Contratación para las mejoras a la infraestructura de peajes existentes (Peaje de Río Segundo y Peaje de Naranjo):
- Contratación para la implementación del cobro automatizado en las estaciones de peaje existentes (Peaje de Río Segundo y Peaje de Naranjo).
- Elaboración y aprobación del Plan de Transición de la Conservación Vial.
- Inicio de gestión de los permisos constructivos y ambientales.
- Contratación para la gestión vial (reubicación de servicios públicos existentes, reasentamientos y expropiaciones).
- Contratación del Diseño y Construcción de las Obras.
- Contratación de la Supervisión del Diseño y Construcción de las Obras.
Etapa Constructiva
EJECUCIÓN DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Con base en el anteproyecto técnicamente viable y de acuerdo con lo establecido en el manual de especificaciones técnicas, se contrata el Diseño y Construcción de las obras definitivas y el Equipamiento. Esto incluye los procesos de reubicación de servicios públicos y los reasentamientos, así como el término de los procesos de expropiación pendientes.
Esta etapa llega hasta la recepción definitiva de las obras, una vez que las mismas estén listas para la entrada en servicio definitiva.
Paralelamente se llevan a cabo los procesos de supervisión, control y seguimiento de los contratos de Obra, para asegurar un adecuado uso de los recursos, el cumplimento de los estándares ingenieriles, de seguridad y calidad, del presupuesto y de los plazos programados y para identificar cualquier cambio en lo planificado.
Adicionalmente, se concretan los desembolsos por parte de los acreedores para el financiamiento del proyecto.
PRINCIPALES PROCESOS Y ACTIVIDADES
- Gestión del Diseño y la Construcción de las Obras:
- Gestionar el alcance del proyecto.
- Gestionar el tiempo.
- Gestionar el costo.
- Gestionar la calidad.
- Gestionar a los interesados.
- Gestionar la comunicación.
- Gestionar los riesgos.
- Gestionar las adquisiciones.
- Gestionar las consultas de los grupo de interés y usuarios de la ruta
- Administración de los contratos de Diseño y Construcción:
- Ejecución de estudios de ingeniería complementarios.
- Elaboración de los diseños definitivos.
- Construcción y entrega de las obras.
- Administración del contrato de Supervisión del Diseño y Construcción.
- Administración de los contratos para la Operación y Mantenimiento de los Peajes existentes.
- Actualización de las Herramientas de Gestión y Monitoreo.
- Administración de los contratos de Gestión Vial.
Etapa Operativa
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
En esta etapa, las obras del proyecto técnicamente viable se encuentran ya construidas, y en funcionamiento, dando inicio a todas las actividades de operación y mantenimiento de las obras.. Estas actividades incluyen cobros de tarifas de peaje en las nuevas estaciones construidas a lo largo del corredor vial, servicio de asistencia a los usuarios, labores de mantenimiento rutinario y preventivo del corredor vial y sus radiales, suscripción de seguros, vigilancia en carretera, la operación y el mantenimiento de las estaciones de pesaje. En síntesis esta etapa contempla la total administración de la obra, sus servicios públicos, y los servicios complementarios que podrían implementarse a lo largo del corredor vial y sus radiales durante la vigencia del Fideicomiso.
PRINCIPALES PROCESOS Y ACTIVIDADES
- Gestión de la Operación y Mantenimiento de las Obras:
- Gestión la comunicación.
- Gestión los riesgos.
- Gestión las adquisiciones
- Gestión del mantenimiento rutinario y periódico.
- Contratación y administración de los contratos para el mantenimiento del corredor vial y resguardo y vigilancia del Derecho de Vía.
- Contratación y administración del contrato para la operación y mantenimiento de los peajes.
- Contratación de la Supervisión de las actividades para la operación y mantenimiento del proyecto.
- Actualización de las Herramientas de Gestión y Monitoreo.
- Definición y ejecución de las Políticas de Inversión.
- Ejecución administrativa y financiera de los ingresos, para garantizar el retorno de la inversión.