Preguntas frecuentes

¿Qué es un Fideicomiso?

Un Fideicomiso es un mecanismo mediante el cual un sujeto llamado ‘Fideicomitente’ le encomienda un bien o parte de él a otro sujeto llamado ‘Fiduciario’, en un contexto y tiempo determinados.

En caso del Fideicomiso Ruta Uno, los Fideicomitentes MOPT-Conavi le cedieron la gestión y administración del Corredor Vial San José – San Ramón y sus radiales al Banco de Costa Rica durante 30 años, bajo la vigilancia de un Comité de Fiscalización, Supervisión y Vigilancia que está integrado por representantes de los Fideicomitentes, del Fiduciario y dos personas ciudadanas nombradas por la Defensoría de los Habitantes.

Para más información sobre la estructura del Fideicomiso Ruta Uno visite: https://rutauno.cr/nosotros/sobre-el-fideicomiso/estructura-de-gobernanza

Actualización: 11/09/2020

¿Cómo funciona el Fideicomiso Ruta Uno?

Este fideicomiso se conformó mediante la Ley No. 9292. Con fundamento en dicha Ley, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), en calidad de Fideicomitentes y el Banco de Costa Rica, en calidad de Fiduciario, suscribieron el Contrato de Fideicomiso “Corredor Vial San José-San Ramón y Radiales”, el cual fue debidamente refrendado por parte de la Contraloría General de la República, mediante el oficio 1062 (DCA-0191) del 27 de enero de 2017.

A efectos de contar con una herramienta contractual que permitiera tramitar la ejecución del proyecto en forma ágil, eficiente y propiciar así mayor seguridad a las relaciones entre las diferentes partes del Fideicomiso, inclusive de frente al interés público que conlleva este importante proyecto nacional, mediante la Adenda N.° 1 se tomó la decisión de realizar la modificación del Contrato de Fideicomiso originalmente suscrito. Para proceder con las modificaciones acordadas por las partes, fue necesario requerir la autorización respectiva a la Contraloría General de la República y, a su vez, el refrendo a la adenda contractual N°1, misma que fue aprobada mediante oficio No. 11936 (DCA-2420) del 11 de octubre del 2017.

Conforme las disposiciones contenidas en la referida Ley, así como en el Contrato de Fideicomiso la planificación, financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento del corredor vial debe cumplir con los parámetros y estándares vigentes en el país y las mejores prácticas internacionales.

Puede encontrar todos los documentos que conformar el marco legal del Fideicomiso en este enlace: https://rutauno.cr/nosotros/marco-legal

Actualización 11/09/2020

¿Cuál carretera va a construir el Fideicomiso Ruta Uno?

Conforme las disposiciones contenidas en la Ley N. 9292, el corredor vial y sus radiales, lo constituyen la autopista General Cañas y la autopista Bernardo Soto, conforme la siguiente descripción:

  • TRAMO 1: Sabana-Circunvalación con una longitud total estimada de 1,6 Km.
  • TRAMO 2: Circunvalación-Aeropuerto Juan Santamaría, con una longitud total estimada de 12,6 Km.
  • TRAMO 3: Aeropuerto Juan Santamaría-San Ramón, con una longitud total estimada de 41,05 Km.

Para más información sobre el proyecto, puede visitar este enlace: https://rutauno.cr/sobre-el-proyecto/descripcion-del-proyecto-integral/descripcion-y-fases-proyecto

¿Cuándo van a iniciar la construcción de la carretera?

El Fideicomiso Ruta Uno dio orden de inicio el 21 de abril de 2020 para el diseño y construcción de las primeras obras de ampliación de la carretera a través del Programa de Obras Impostergables (OBIS) mientras desarrolla los estudios de factibilidad del proyecto integral (la ampliación del corredor vial completo)

Comprendiendo el interés público que reviste esta carretera, el Fideicomiso Ruta Uno ha apostado por mantener una planificación responsable que le permita evitar los reprocesos que, en algunas ocasiones, derivan en retrasos en las obras públicas. Para ello, es fundamental contar con estudios de factibilidad social, técnica, ambiental, económica y financiera que siente las bases de un proyecto responsable y que satisfaga las necesidades de las personas usuarias de la vía.

Llevar a cabo estos estudios (y los procesos de contratación que ello significa), toma tiempo. Es por ello que, mientras se lleva a cabo este proceso, el Fideicomiso Ruta 1 propuso a los fideicomitentes (MOPT-Conavi) adelantar una serie de obras que permitieran agilizar el proceso y dar una mejor calidad de vía a las personas usuarias. Estas Obras Impostergables (OBIS), serán obras permanentes que permitirán mejorar la viabilidad y seguridad de la Ruta N. ° 1, previo a la construcción del proyecto integral que se estima iniciará su etapa de diseño y construcción en 2023.

Para más información sobre el cronograma del proyecto visite: https://rutauno.cr/sobre-el-proyecto/descripcion-del-proyecto-integral/cronograma

 

¿Cuál es la diferencia entre este proyecto y el de la concesión de OAS?

ASPECTOS TÉCNICOS:

El proyecto del Fideicomiso Ruta 1, normado en la Ley N. ° 9292, presenta características diferentes al proyecto que inicialmente se proponía en la Concesión, principalmente porque las normas técnicas vigentes -nacionales e internacionales- se han modernizado, por lo que el proyecto que se proponía en la concesión está desactualizado. 

Además de lo anterior, la caracterización de la carretera que propone la Ley N. °9292 no es igual a la que proponía inicialmente la Concesión. Por ejemplo, de acuerdo con la Ley, si los estudios de factibilidad definen que es técnicamente viable, se debe contemplar una cantidad de carriles definidas por tramos:

  • 3 carriles y espaldones en el tramo Sabana - Circunvalación (a la altura del Monumento del Agua)
  • 4 carriles y espaldones en el tramo Circunvalación - Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
  • 2 carriles y espaldones en el tramo Aeropuerto Internacional Juan Santamaría - San Ramón. 

Ahora bien, es importante aclarar que los anteproyectos, estudios de impacto ambiental, planos de expropiación y otros documentos que desarrolló la Concesionaria, han funcionado como base fundamental para la planificación del proyecto del Fideicomiso Ruta 1, aunque deben actualizarse.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

A diferencia de la Concesión, el origen y uso de los recursos económicos de la carretera y su posterior uso, están estrictamente dirigidos a mantener la operación de la carretera. En vez de obtener recursos que irán dirigidos a una concesión privada, estos son recaudados en un fondo capitalizable que permite reinvertir en obra durante todo el plazo del Fideicomiso (30 años).

De acuerdo con la Ley N. ° 9292 se tiene que:

“ARTÍCULO 6.- Origen de los fondos del fideicomiso

El origen de los fondos para el financiamiento del fideicomiso serán los siguientes:

  1. Préstamos que otorguen los bancos del Sistema Bancario Nacional o las entidades financieras internacionales.
  2. Inversiones de las instituciones públicas que se indican en el artículo 3 de la presente ley, así como cualquier transferencia que el Poder Ejecutivo haga del presupuesto nacional.
  3. Otros mecanismos financieros que se estimen necesarios, respetando, en cada caso, la normativa financiera aplicable.”

Asimismo, específicamente sobre el uso de los fondos, conforme lo dispuesto en la misma Ley, se tiene que:

ARTÍCULO 7.- Administración de los ingresos

La recaudación y administración de las tasas o los peajes del Corredor vial San José-San Ramón y sus radiales, así como de los ingresos generados por obras y servicios conexos son responsabilidad del fideicomiso; estos flujos económicos presentes y futuros se destinarán de la siguiente manera:

  1. Para realizar el pago de las cuotas de las obligaciones adquiridas por el fideicomiso, para la construcción de la obra pública con servicio público denominada “Corredor vial San José-San Ramón y sus radiales”, las cuales incluyen principal, intereses y comisiones establecidos en los documentos contractuales.
  2. Para el pago de las obligaciones sobre los mecanismos financieros que se fueran a utilizar.
  3. Para el pago de los costos operativos y administrativos del fideicomiso.
  4. Para el pago de las pólizas de seguro que sean requeridas para la operación del Corredor vial San José-San Ramón y sus radiales.
  5. Para capitalizar un fondo que acumule los recursos necesarios para garantizar la operatividad de la obra durante todo el plazo del fideicomiso.”

Actualización 11/09/2020

¿Cuánto va a costar esta carretera?

El monto total del proyecto depende de los Estudios de Factibilidad Técnica, Ambiental, Social, Económica y Financiera del Proyecto. La estimación inicial ronda los US$780 millones, de los cuales US$670 millones se financiarán con la recaudación de tasas de peaje y US$110 millones son aportados por MOPT-Conavi y no se cargarán a las tarifas de peaje.

Para más información, visite: https://rutauno.cr/descripcion-del-proyecto-integral/resultados-de-estudios-de-factibilidad 

¿Cómo se eligieron los sectores donde se realizarán las OBIS?

El espíritu de las OBIS, además de mejorar la fluidez del tráfico, espera facilitar la implementación del plan de desvíos de tránsito durante la construcción del Proyecto del Fideicomiso con la construcción de nueva infraestructura que aumente la capacidad vial y permita la interconexión de la Ruta 1 con el resto de la red vial.

Ahora bien, para definir los sectores donde se ejecutan las OBIS en la Ruta 1, se tomó en cuenta:

  1. Necesidad y urgencia de ejecutar intervenciones que permitan mejorar las condiciones viales actuales.
  2. Contribución de las OBIS a mitigar la afectación e impacto que generará a los usuarios y a las zonas aledañas la construcción del proyecto integral.
  3. Disponibilidad de recursos financieros
  4. Complejidad de los estudios y anteproyectos que se deben desarrollar para contratar el diseño y construcción
  5. Afectación a las redes de servicios públicos
  6. Requerimiento de expropiaciones y reasentamientos familiares
  7. Otros aspectos

Actualización: 11/09/2020

¿Cuándo se dará inicio a la construcción de las OBIS?

El diseño y construcción del Programa de Obras Impostergables (OBIS) dio orden de inicio a sus primeras cinco obras en abril de 2021. Para conocer el cronograma de inicio de obras, puede visitar: https://rutauno.cr/sobre-el-proyecto/obras-impostergables/cronograma-obis

Actualización 11/09/2020

¿Van a haber cierres totales en la carretera? ¿Cuándo?

Si bien se pretende que la ejecución de las OBIS impacte lo menos posible el tránsito vehicular, el contratista que se encargará del diseño y construcción de las obras, también deberá elaborar un Plan de Manejo y Desvíos de Tránsitos que considere la programación e implementación de los desvíos por rutas alternas y mejoras peatonales, atendiendo las necesidades de movilidad de los usuarios de la Ruta 1. Oportunamente, este plan será puesto en conocimiento a través de nuestro sitio web, redes sociales y comunicados dirigidos a la prensa nacional y regional.

¿Quién administra los peajes?

El Fideicomiso Ruta Uno asumió la operación de peajes a partir del 16 de julio de 2019 y, en los próximos meses, espera implementar otras mejoras como la ampliación de la infraestructura para facilitar la movilidad del tránsito y la implementación de cobro automático. Para ello se están completando los estudios técnicos y económicos que permitan preparar los carteles de licitación para la contratación de las mejoras en la infraestructura y forma de cobro.

Actualización 11/9/2020
 

¿Cuáles son los nuevos montos de peaje?

Para conocer las tarifas vigentes a la fecha, puede ingresar a este enlace: https://rutauno.cr/sobre-el-proyecto/informacion-de-peajes/tarifas-vigentes

Actualización 04/11/2020

¿En qué y cómo se van a invertir los fondos recaudados en los peajes?

En el corto plazo, los fondos recaudados en los peajes se van a invertir en las siguiente actividades:

Asegurar bancabilidad
Uno de los retos más importantes que tiene el Fideicomiso Ruta Uno, es garantizar la bancabilidad del proyecto; es decir, que sea ‘atractivo’ para las entidades interesadas en su financiamiento, de modo que se puedan conseguir los créditos que permitan su total ejecución y en condiciones favorables.

Concreción de actividades críticas
Es indispensable contar con recursos suficientes para efectuar: la compra de los terrenos adicionales y los reasentamientos humanos necesarios, relocalización de los servicios públicos identificados para la construcción del proyecto integral (corredor vial completo). Los recursos financieros requeridos por el Fideicomiso Ruta Uno para afrontar esas inversiones han sido estimados en alrededor de US$47 millones; y  la única forma de obtenerlos es a través de un crédito, por lo que resulta imprescindible implementar una nueva estructura tarifaria, que permitan respaldar los gastos operativos y de administración del Fideicomiso y, fundamentalmente, la cobertura del servicio de la deuda. 

Ampliación y mejoramiento de estaciones de peaje
Dentro de la planificación del Proyecto, se tiene contemplado la contratación de las obras de ampliación y mejoramiento de las estaciones de peaje existentes en Río Segundo y Naranjo. Además, la contratación de la automatización del cobro, de ese modo los usuarios podrán realizar el pago de las tasas de peaje en forma electrónica. Estas mejoras están orientadas a brindar una mejor calidad del servicio de cobro a los usuarios y, principalmente, ayudará a que aumenten los ingresos, especialmente en la estación de Río Segundo, al no tener que suspender el cobro de las tasas de peaje durante los periodos pico y, por ende, que el cobro a los usuarios sea más equitativo y eficiente.

Incorporación de nuevas OBIS
Paralelo al diseño y construcción de las obras impostergables que ejecuta el Fideicomiso Ruta Uno con los aportes del MOPT-Conavi, se valora la posibilidad de incorporar un quinto lote con nuevas obras al Programa de OBIS, con el fin de complementar las mejoras que iniciarán prontamente en la zona de Firestone.

Puede encontrarse más información en los artículos 6 y 7 de la Ley 9292, disponible en este enlace: https://rutauno.cr/sites/default/files/2020-08/LEY9292.pdf

Actualización: 11/09/2020

¿Qué son las OBIS?

Entendiendo el interés público que reviste esta obra, el Fideicomiso Ruta Uno ha realizado una planificación responsable que le permitirá dar inicio a la construcción del Corredor Vial San José – San Ramón con el desarrollo de varias obras denominadas impostergables (OBIS), que iniciaron su diseño y construcción en abril de 2021.

Estas obras tienen algunas características destacables como:

  • Son obras mayores, de alto impacto
  • Permitirán una mejora significativa en la funcionalidad, operación y seguridad vial de la Ruta 1
  • Formarán parte integral del proyecto definitivo.
  • Permitirán una adecuada gestión del Plan de Manejo de Desvíos de Tránsito durante la Etapa de Construcción del Proyecto Integral, ayudando a mitigar la afectación a todos los usuarios durante el proceso constructivo.

Las OBIS se están llevando a cabo por lotes, según los criterios descritos anteriormente. Así, el primer lote de obras que está en ejecución desde abril de 2021 corresponde a la construcción de los nuevos puentes de Río Alajuela, Río Ciruelas, Río Segundo y le ampliación del paso a desnivel en Firestone. El segundo lote de obras, correspondiente a la ampliación de Circunvalación a la altura del Monumento al Agua y el puente sobre Río Torres, ya fue adjudicado y está próximo a iniciar.

Actualización: 11/09/2020

¿Cuánto cuestan las OBIS?

Los estudios y anteproyectos de las OBIS, se iniciaron en el mes de noviembre de 2018, mediante una contratación financiada por el MOPT-Conavi, a través del Programa de Infraestructura de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por otra parte, la contratación del diseño y construcción de estas obras, se iniciará una vez se disponga de los estudios y anteproyectos que se encuentran en ejecución, y el financiamiento requerido para la construcción también es aportado por los Fideicomitentes (MOPT-Conavi).

Este modelo de fondeo, al no provenir de una deuda contraída por el Fideicomiso, promueve la optimización y reducción los costos del proyecto que técnicamente se llegue a definir como resultado de los estudios de factibilidad (técnicos, ambientales, sociales, económicos y financieros) y también permitirá que el proyecto sea más atractivo para futuros inversores, al disminuirse el monto de las inversiones finales. Además, al reducirse los costos totales, también se favorecerá el establecimiento de una tarifa óptima y socialmente aceptable para los usuarios que transitan por la Ruta 1, una vez que esté en operación el proyecto.

Conavi autorizó US$65,75 millones para el financiamiento de las OBIS. Además, el 10 de setiembre de 2020 se firmó la Ley 9899 que contempla financiamiento a través del BID para que se otorguen US$50 millones adicionales.

Actualización: 11/09/2020

¿Van a haber cierres totales en la carretera? ¿Cuándo?

Si bien se pretende que la ejecución de las OBIS impacte lo menos posible el tránsito vehicular, el contratista que se encargará del diseño y construcción de las obras, también deberá elaborar un Plan de Manejo y Desvíos de Tránsitos que considere la programación e implementación de los desvíos por rutas alternas y mejoras peatonales, atendiendo las necesidades de movilidad de los usuarios de la Ruta 1. Oportunamente, este plan será puesto en conocimiento a través de nuestro sitio web, redes sociales y comunicados dirigidos a la prensa nacional y regional.

¿Cuál va a ser el monto de peaje final cuando se termine de construir toda la carretera?

Como parte del alcance de los estudios de factibilidad técnica, ambiental, social, económica y financiera del proyecto, la empresa consultora debe realizar los estudios técnicos y económicos que permitan establecer la nueva estructura tarifaria que se implementará en el proyecto, incluyendo la ubicación de las estaciones de peaje definitivas y la tarifa por tipo de vehículo para cada estación de peaje, así como los parámetros de ajuste automático de las tarifas y los parámetros que se utilizarán para la evaluación de la calidad del servicios que se prestará a los usuarios. 

Según el cronograma establecido, los estudios de factibilidad del proyecto se iniciaron en octubre de 2019 y se estima que finalizarán en octubre de 2020. Es importante indicar que, como parte de los estudios técnicos para la definición de la estructura tarifaria, el Consultor debe realizar encuestas de preferencias declaradas y preferencias reveladas, para definir la tarifa óptima (la que maximiza los ingresos y por ende las inversiones que es posible realizar en todo el proyecto).

Actualización: 11/09/2020
 

¿Por qué aumenta la tarifa de peaje si no han iniciado las obras?

Por Ley N. ° 9292, la construcción de la carretera San José – San Ramón se financia principalmente a través de las tarifas de peaje. Es decir, para poder concretar la ampliación de la carretera y todos sus procesos previos como expropiaciones, reasentamientos humanos involuntarios y relocalización de servicios públicos, es fundamental el cobro de las tasas de peaje. 

Tómese en cuenta que la última actualización de las tarifas fue en el año 2002, por ello,  los montos que se han mantenido inamovibles desde entonces no nos permiten cubrir los gastos operativos y administrativos, ni mucho menos realizar las inversiones necesarias para continuar con la construcción de las obras del Proyecto Integral, razón por la cual es necesario el aumento.

Actualización 11/9/2020
 

¿Cuándo van a automatizar el cobro?

Dentro de la planificación operativa del Proyecto, se tiene contemplado la contratación de las obras de ampliación y mejoramiento de las estaciones de peaje existentes en Río Segundo y Naranjo, así como la contratación de un sistema automatizado para que los usuarios puedan realizar el pago de las tasas de peaje por medio de un dispositivo electrónico (TAG).

Dicha contratación está en proceso y puede seguirse a través de nuestro expediente en el Sistema de Compras Públicas (SICOP).

Actualización 2/02/2021

¿Dónde puedo inscribirme para recibir información?

La ciudadanía en general puede recibir información del proyecto enviando un correo a informacion@rutauno.cr, y así se incluirá en la base de datos para recibir información actualizada del proyecto de manera periódica.

Ahora bien si las empresas u organizaciones desean recibir información, puede solicitar la inclusión a la base de datos mediante el enlace: www.rutauno.cr/registroempresarial

¿Cómo puedo calificar el servicio de Peaje?

El servicio de peaje se puede calificar o enviar  sugerencias por medio del enlace: https://rutauno.cr/informacion-de-peajes/encuesta-de-satisfaccion-de-servicio

¿Cómo ver los avances de obras?

Semana a semana se publican mediante nuestro Facebook  Fideicomiso Ruta Uno, los avances de cada OBI, así como los procesos en los que cada una se encuentre.

¿Dónde puedo enviar sugerencias sobre el proyecto?

Existen diferentes canales para que la ciudadanía envíe sugerencias o evacúe sus principales dudas sobre los procesos que se llevan a cabo:

¿Después de las OBIS del lote 1 cuál continua?

Posterior al lote 1 se continua simultáneamente con el lote 2 A compuesto por Intercambio Circunvalación y Ampliación sobre Puente Río Torres, dicho lote ya se encuentra adjudicado y en proceso de diseño desde marzo 2021 al Consorcio H Solis y Geotinsa Euroestudios, ellos cuentan con 16 meses para la conclusión de la OBI, de los cuales 4 son para diseño y 12 para la etapa constructiva.

El resto de lotes aún no han salido a concurso.
 

¿Por qué razón en las obras no se trabaja en un horario 24/7?

Gran parte de las actividades correspondientes al proceso constructivo no se pueden realizar en horario nocturno, ya que hay que tomar en cuenta los tiempos de fragua, resistencia de los concretos, sellado, entre otros procedimientos.
Adicionalmente hay que considerar que, si bien el horario de 24 horas podría permitir un trabajo más acelerado en algunos procesos específicos, también encarecería la obra. Por ejemplo, en los trabajos nocturnos habría que cubrir alquiler de plantas eléctricas para iluminación, cargas sociales por concepto de horario mixto y nocturno, pólizas, entre otros. Es por esta razón que solamente algunas de las actividades se realizan en horario nocturno, principalmente aquellas que implican cierres totales de la carretera (por ejemplo para la colocación de vigas en los nuevos puentes) o que puedan ser peligrosas para las personas usuarias (por ejemplo, procesos de demolición).

 

¿Dónde puedo adquirir dispositivos electrónicos para pagar el peaje?

Los dispositivos electrónicos, como Quickpass, pueden ser adquiridos en las siguientes entidades financieras:

 

  • Banco de Costa Rica
  • Banco Nacional
  • Banco Popular
  • BAC Credomatica
  • Banco Lafise
  • Davivienda
  • Scotiabank
  • Promerica
  • Credix
  • CoopeAnde
  • Grupo Mutual
  • Mucap
     

¿Se podrá seguir pagando en efectivo en las estaciones de peaje?

Todas las casetas recibirán pago mixto; es decir, se podrá pagar la tarifa de peaje tanto en efectivo como con el dispositivo electrónico.

¿Qué pasará si me cobran mal la tarifa de peaje?

Una vez que la persona usuaria circule por el área de peaje, por medio de una pantalla al lado de las casetas se mostrará la tarifa a cobrar, si posterior a esto hay un error, se deben dirigir a la entidad financiera con el que tienen ligado el dispositivo electrónico a interponer el reclamo; posteriormente esa entidad, junto con el operador del servicio, deberán resolver el reclamo.

¿Qué pasará si me cobran mal la tarifa de peaje?

Una vez que la persona usuaria circule por el área de peaje, por medio de una pantalla al lado de las casetas se mostrará la tarifa a cobrar, si posterior a esto hay un error, se deben dirigir a la entidad financiera con el que tienen ligado el dispositivo electrónico a interponer el reclamo; posteriormente esa entidad, junto con el operador del servicio, deberán resolver el reclamo.

¿Por qué no se habilita el carril exclusivo?

Al hacer los estudios de tránsito, únicamente un 20% de las personas usuarias de los peajes de Río Segundo y Naranjo reportaron utilizar dispositivos electrónicos. Es por esa razón que hemos instado a las personas a adquirirlo pues, dependiendo de la demanda que tenga, podremos habilitar carriles exclusivos de uso. De lo contrario, la capacidad de la vía sería insuficiente para mantener un carril exclusivo de pago electrónico que utilicen pocas personas. 

¿Cómo se determinan las tarifas de peaje?

Las tarifas de peaje son determinadas conforme la estructura tarifaria aprobada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).
En ese sentido, los ajustes por efecto de variaciones en el Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos (CPI-U) se realizan anualmente, en forma ordinaria; no obstante, cuando la variación absoluta en la inflación acumulada es igual o superior al 1,82% antes de que concluya el respectivo año, se debe aplicar un ajuste extraordinario.
Estos ajustes se aplican en forma anticipada y extraordinaria solo cuando la inflación acumulada tuviese una variación absoluta igual o superior al 1,82%, para lo cual, se revisa con una periodicidad mensual, los valores del CPI-U publicados por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (Bureau of Labor Statistics) de los Estados Unidos de América y, en caso de resultar la variación superior a ese porcentaje, el Fideicomiso Ruta Uno activa el protocolo establecido para la aplicación del ajuste extraordinario.
 

¿Puedo pedir factura electrónica por el pago de peaje?

De acuerdo a la Resolución DGT-12-2018 “Obligatoriedad general para el uso de los comprobantes electrónicos”, publicada en el Alcance Digital N°60 a La Gaceta N°52 del 20 de marzo del 2018. En el artículo 4º—Excepciones, establece:

“Están exentos de emitir comprobantes electrónicos por sus características especiales, los contribuyentes acogidos al “Régimen de Tributación Simplificada” según lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta y en la Ley del Impuesto General sobre las Ventas, así como las siguientes entidades:

… Consejo Nacional de Vialidad…

… “Entidades financieras que realicen actividades de intermediación financiera y que sean supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) (Así modificado en DGT-R-039-2018)…
… Ministerios del Poder Ejecutivo de la República…”

Por lo anterior, y considerando que el Fideicomiso Ruta Uno, fue creado mediante Ley Nº 9292, que la estructura del Fideicomiso, fue definida por medio del Contrato de Fideicomiso suscrito entre las partes, en el cual figuran las siguientes instancias: 

•    Fideicomitentes: Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Consejo Nacional de Vialidad.
•    Fiduciario: Banco de Costa Rica.
•    Fideicomisarios: Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Consejo Nacional de Vialidad y los acreedores que por esa condición y que para efectos de su pago (principal, intereses y comisiones bancarias) se puedan integrar como fideicomisarios de conformidad con el artículo 10 de la Ley Nº 9292.

 Es entendido que las partes del Fideicomiso, y por lo tanto el Fideicomiso, está exento de emitir comprobantes electrónicos. 

Sin embargo, si requiere un respaldo electrónico ante el Ministerio de Hacienda, podrían aplicarlo de acuerdo con el Reglamento de comprobantes electrónicos para efectos tributarios No. 41820-H y la versión 4.3 de Comprobantes electrónicos emitida por el Ministerio de Hacienda que su sección de factura electrónica de compra define lo siguiente:

 "11) Factura electrónica de compra. Documento electrónico que emite el adquirente de un bien o servicio para respaldar la operación realizada, en el caso que el contribuyente que venda o preste el servicio no esté obligado a la emisión de comprobantes electrónicos, o bien sea un contribuyente inscrito en el régimen especial agropecuario. La emisión de la factura electrónica de compra no aplica a los casos de contribuyentes del régimen de tributación simplificada, inscritos como emisores receptores electrónicos no confirmantes y entidades reguladas por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF) que realizan intermediación financiera, así como el transporte público y el pago a entidades del Estado por las actividades habituales para la cual fueron creadas."

 Para la facturación de compra se recomienda el uso del siguiente código Cabys de peajes:  

•    Código: 6742000000100
•    Descripción: Servicio de peaje en carretera
•    Impuesto: Exento  
Asimismo, se detallan los datos del Fideicomiso:  
•    Cédula: 3-110-742370
•    Nombre: Fideicomiso Corredor Vial San José San Ramón y sus Radiales dos mil dieciséis
•    Correo electrónico: Facturasruta1@bancobcr.com
•    Dirección: San José, Montes de Oca, San Pedro, Ofiplaza del este Edificio B segundo piso. 

Para referenciar la factura de compra, se tienen las siguientes opciones según la forma de pago:

1. Forma de pago de efectivo: usar la referencia que se entrega tiquete electrónico 

2. Forma de pago TAG: puede esperar en el momento de pasar por la estación de peaje para usar este tiquete de referencia o bien, en el estado de cuenta del TAG usar el número de autorización.