Noticias
Aclaración a la opinión pública: atrasos surgidos en el proyecto de ampliación del Corredor Vial San José – San Ramón no son atribuibles al BCR
Por: Ruta Uno -• A pesar de las diversas comunicaciones emitidas por el Fiduciario (BCR), aún no se avanza en la toma de decisiones que deben adoptar el MOPT-Conavi para continuar con actividades de la ruta crítica.
• Atrasos ocasionados por el MOPT-Conavi se originan a partir de observaciones planteadas a los Estudios de Factibilidad, a pesar de que, de acatarse, los usuarios tendrían que pagar un peaje mayor y podrían dejar al proyecto en una condición de inviabilidad.
• El Fiduciario (BCR) hace un llamado vehemente al MOPT-Conavi para que dé continuidad al proyecto que permitirá mejorar la calidad de vida de las personas usuarias y promover mejores condiciones para el desarrollo económico y social de las regiones beneficiadas.
En virtud del evidente atraso en el desarrollo del proyecto de ampliación y mejoramiento del corredor vial San José-San Ramón, así como de las declaraciones dadas por autoridades del Conavi a la Asamblea Legislativa, donde manifestaron que este proyecto registra un atraso de aproximadamente 950 días, imputando la responsabilidad de esos atrasos al Banco de Costa Rica, en su condición de fiduciario; se ha considerado de trascendental importancia aclarar las verdaderas causas de esos atrasos.
Los atrasos que se han tenido en el proyecto tienen su origen, fundamentalmente, en la falta de definición por parte del MOPT-Conavi respecto a aprobaciones que deben emitir, según se muestra en el siguiente diagrama y la explicación que se brinda a continuación.
En la primera columna del diagrama anterior, se observa cómo -en la actualidad del proyecto- hay tres hitos fundamentales que deben ser atendidos por el MOPT-Conavi para que el Fideicomiso pueda avanzar en la ruta crítica del proyecto, que son:
- Traslado de aportes en especie de los estudios y anteproyectos del Programa de Obras Impostergables (OBIS). Para el caso de las obras de mejoramiento y ampliación de las estaciones de peaje existentes (OBIS del Lote 2B), las que son indispensables para aumentar el nivel de recaudación y mejorar el servicio que se brinda a los usuarios; en el hipotético escenario que el MOPT-Conavi formalicen la entrega de estos aportes el 15 de octubre del 2022, se contabilizaría un atraso total a esa fecha de 869 días naturales, que no puede ni debe ser imputado al Fiduciario (BCR), toda vez que la responsabilidad corresponde a un modelo de participación compartida en la toma de decisiones por parte del MOPT-Conavi y, en este caso en particular, dicha actividad no ha podido continuar según se tenía planificado por los atrasos de estas instancias en la aprobación de los estudios y anteproyectos y la formalización de este aporte.
- Aprobación del informe de estructuración financiera SubFase 1B. Si bien este hito ya fue superado, sí existió un atraso de 201 días naturales, originado por una aprobación “condicionada” emitida por la UESR, que figura como representante del MOPT-Conavi. Esto generó reprocesos debido a la necesidad de actualizar el modelo financiero elaborado para respaldar la estructuración financiera de esta subfase, la que tiene como propósito la obtención de un crédito de $47 millones para la liberación del derecho de vía del proyecto principal (expropiaciones, desalojos y reasentamientos humanos). Valga señalar que, a la fecha, esta actualización no se ha podido concluir dados los atrasos que se tienen en la aprobación de los estudios de factibilidad que respaldan las cifras contempladas en esta estructuración financiera.
- Aprobación de los Estudios de Factibilidad. A pesar de que el MOPT realizó la contratación de los estudios de factibilidad técnica, ambiental, social, económica y financiera del proyecto integral y los resultados finales se completaron desde el mes de marzo pasado; su aprobación continúa pendiente por parte del Conavi. En el hipotético escenario de que la aprobación final sea oficializada el 31 de octubre del 2022, se contabilizaría a esa fecha un atraso de 514 días naturales. Si bien parte de ese atraso no es atribuible al MOPT-Conavi (por ejemplo, atrasos en la contratación y situaciones asociadas a la pandemia por el Covid-19), se tiene contabilizado un importante atraso por la falta de aprobación de esos estudios. Por ejemplo, al 31 de octubre del año en curso, se contabilizarían 220 días de atraso asociados al tiempo que ha consumido el Mopt-Conavi para la revisión de los entregables de los estudios de factibilidad, dado que la UESR-Conavi realizó observaciones y advertencias que no se fundamentan en los criterios técnicos considerados en la contratación de dichos estudios y, más aún, que harían inviable la ampliación del corredor vial.
Nótese, entonces, que para poder dar continuidad al proyecto resulta fundamental que el MOPT-Conavi resuelva los asuntos que tiene pendientes, que en este momento le impiden al Fiduciario (BCR) continuar con las actividades de la ruta crítica y, por ende, llevar a cabo los procesos necesarios para la consecución del financiamiento necesarios para la liberación del derecho de vía ($47 millones); la ejecución de los procesos de expropiación, reasentamientos y desalojos; el cierre financiero para la obtención del financiamiento necesario para la ampliación de la carretera San José-San Ramón, estimado en $700 millones y; por ende, iniciar los procesos correspondientes para la contratación del diseño, construcción y equipamiento del Proyecto Integral.
"Nótese, entonces, que para poder dar continuidad al proyecto resulta fundamental que el MOPT-Conavi resuelva los asuntos que tiene pendientes, que en este momento le impiden al Fiduciario (BCR) continuar con las actividades de la ruta crítica (...) "
Actividades afectadas y pasos siguientes.
Como se puede observar en el diagrama presentado, en este momento la actividad que más impacta en el atraso total reflejado es la obtención del crédito necesario para llevar a cabo los procesos de expropiación, reasentamientos y desalojos del proyecto integral. Para obtener ese crédito, resulta indispensable cumplir los siguientes hitos:
- El MOPT-Conavi debe efectuar el traslado de aportes en especie de los estudios y anteproyectos de las mejoras en las estaciones de peaje existentes. Para que el Fideicomiso pueda iniciar el proceso de contratación del diseño y construcción de esas obras, correspondientes a las OBIS del Lote 2B, resulta indispensable contar con la formalización de dicho aporte. Este hito es fundamental porque las mejoras y ampliaciones previstas para las estaciones de peaje procuran mejorar el sistema de recaudación y, por lo tanto, se constituye en el respaldo del crédito que el Fideicomiso debe adquirir para lograr la liberación del derecho de vía requerido para la ampliación del corredor vial completo.
- El MOPT-Conavi debe aprobar los estudios de factibilidad del proyecto integral. Este hito también resulta fundamental para la obtención del crédito de los $47 millones, pues estos documentos técnicos son necesarios para que los posibles acreedores puedan comprobar las cifras estimadas para la liberación del derecho de vía del proyecto integral. A su vez, este crédito y la aprobación de los estudios de factibilidad también constituyen un requisito indispensable para los análisis que realizan las entidades financieras a fin de establecer la factibilidad técnica, legal, operativa y financiera del proyecto de ampliación, toda vez que, para dichas instancias, la liberación del derecho de vía constituye un requisito primordial para el inicio de las obras y asegurar el buen desarrollo de las mismas de forma que permita su puesta en marcha dentro de los plazos establecidos.
Con base en la planificación estratégica formulada, los estudios de factibilidad finalizados y una vez obtenido el crédito necesario para la liberación del derecho de vía (estimado en $47 millones); el Fideicomiso contará con recursos suficientes para iniciar los procesos de expropiación del proyecto de ampliación del corredor vial, que se proyecta ejecutar de la siguiente manera:
- Expropiaciones y reasentamientos del tramo 1: San José – Manolos. Una vez concretadas las expropiaciones de este tramo, el Fideicomiso podrá gestionar el financiamiento del proyecto de ampliación del corredor vial. Si bien los procesos de expropiación, históricamente, han resultado ser uno de los aspectos que más atrasos genera en el desarrollo de obras de infraestructura vial prioritaria para el país, la programación establecida por el Fiduciario (BCR) no solo define un plan estratégico para realizar las expropiaciones, sino también el apoyo de las acciones administrativas con cargo a los recursos del crédito que se llegue a obtener, con lo cual se procura agilizar los procesos tanto en el ámbito administrativo como judicial. Como se ha indicado, la obtención del financiamiento del proyecto integral permitirá el inicio al proceso de contratación del diseño y construcción del tramo San José – Manolos.
- Expropiaciones y reasentamientos del tramo 2: Manolos – San Ramón. Este proceso coincidirá en un lapso con las expropiaciones y reasentamientos del primer tramo (San José-Manolos); es decir, no se necesita finalizar con el primer tramo para iniciar las expropiaciones del segundo. Eso sí, se requiere completar todo el proceso expropiatorio de este tramo para poder obtener el crédito necesario para el inicio de la contratación del diseño y construcción del tramo Manolos – San Ramón.
Es por lo explicado anteriormente, que el Fiduciario (BCR) ha hecho un llamado vehemente a las autoridades del Mopt-Conavi para que resuelvan los asuntos que tienen pendientes y que impiden continuar con el desarrollo de este proyecto tan necesario y urgente para mejorar la calidad de vida de las personas usuarias del corredor vial San José-San Ramón y, fundamentalmente, propiciar el desarrollo económico y social de las poblaciones ubicadas en su área de influencia y del país en general.
Otras Noticias
Ajuste extraordinario en las tasas de peaje de la Ruta N. ° 1
• Ajuste extraordinario de las tasas de peaje se da por efecto de la inflación externa.
• Ajustes aplican en ambas estaciones de peaje, para ciertas categorías de vehículo.
• Tasas de peaje en Ruta N. ° 1...
AVISO DE AJUSTE ORDINARIO Bajan tasas de peaje de la Ruta N. ° 1
• Ajuste ordinario se da por variaciones en el tipo de cambio.
• Baja en tarifa aplica para autobuses, vehículos pesados de 2 ejes y más, en ambas estaciones de peaje.
• Para las demás categorías...